El enfoque social de derechos es un paradigma de atención a las personas con discapacidad.
Un paradigma sobre cómo trabajamos un tema concreto. Así que un paradigma también es la filosofía que mueve nuestras actuaciones, la forma en la que miramos y entendemos el mundo.
Abordar la discapacidad desde el enfoque social de derechos es saber que todas las personas tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones, sin importar cuáles son sus necesidades de apoyo.
Queremos evitar que las personas con parálisis cerebral y grandes necesidades de apoyo sean olvidadas al aplicar este enfoque. Para lograrlo hay que personalizar todos los apoyos que reciben de acuerdo con sus necesidades reales: la sociedad debe promover la participación de las personas con parálisis cerebral, facilitarles los apoyos necesarios para ello y transformar los entornos para hacerlo posible.
Hemos creado esta web para contaros qué significa vivir bajo el enfoque social de derechos. Lo haremos con ejemplos de entidades ASPACE. Porque el enfoque social de derechos es un paradigma amplio, no contiene una solución única para todas las personas, si no que ofrece tantas soluciones como necesidades detectadas.
¿Por qué es positivo este enfoque para las personas con parálisis cerebral?
El enfoque social de derechos tiene un impacto positivo en todas las dimensiones de la calidad de vida: el desarrollo personal, las relaciones sociales, la autodeterminación, la participación social, el bienestar emocional, físico y material y el ejercicio de derechos.
Esto es así porque nos legitima a todas las personas. Quienes participan de este paradigma saben que las personas con parálisis cerebral tienen derechos y obligaciones. Y, para ponerlo en práctica, preparan a las personas con parálisis cerebral, formándolas sobre sus derechos, pero también sobre sus responsabilidades.
Cómo son los apoyos en el enfoque social de derechos
Las entidades ASPACE ofrecen apoyos especializados a personas con parálisis cerebral y otras discapacidades afines. Cada persona puede decidir cómo y cuándo recibirlos además de a qué tipo de servicio acceder.
Muchas entidades ASPACE están avanzando hacia el enfoque social de derechos. Todas van a poder orientarte sobre estos apoyos que impulsan la vida independiente y cómo gestionarlos.
Apoyos que impulsan la vida independiente.
- Comunicación Aumentativa y Alternativa La Comunicación Aumentativa y Alternativa es el lenguaje de las personas que carecen de comunicación oral o tienen mucha disartria. Cada persona puede configurar comunicadores a su gusto con el apoyo de profesionales de logopedia. Puedes comunicarte con gestos, tableros y tablets con fotografías, dibujos o pictogramas. Existen tablets con programas de comunicación, que pueden leer los mensajes que quieras transmitir. Hay logopedas que también son facilitadoras de la comunicación, un apoyo que se encarga de apoyar la comunicación durante un proceso judicial.
- Asistencia personal: Es un apoyo a todas las actividades de la vida diaria ejercido por profesionales especializados que impulsan la autonomía y la vida independiente. Un asistente personal ha de ser tus pies y tus manos, expresando tus deseos y preferencias, materializándolas sin interpretarlas.
- Ayudas técnicas y accesibilidad universal: Son un conjunto de apoyos que nos permiten interactuar con el entorno físico: comprenderlo, desplazarnos por él o mantener nuestro cuidado personal o salud. En esta categoría hay muchos apoyos: la silla de ruedas eléctrica, todo lo que es accesibilidad física (como una rampa) o cognitiva (como la señalética, pictogramas o lectura fácil), apoyos para alimentación, tecnologías como la domótica o incluso los tratamientos, como la fisioterapia o los sanitarios.
La existencia de los apoyos son responsabilidad del conjunto de la sociedad. La mayoría pertenecen al espacio público y son necesarios en todos los ámbitos sociales para hacer posible que ejerzas tus derechos donde desees. Hay otros apoyos que se ofrecen, con la colaboración de la Administración Pública, desde servicios de las entidades ASPACE.
Estos son algunos de estos servicios para la etapa adulta, que también se piensan para la vida independiente y desde el enfoque social de derechos.
-
- Residencia. También se conoce a este servicio como vivienda comunitaria. Es un hogar para personas con parálisis cerebral, con garantía de apoyos continuados las 24 horas al día. Las residencias ASPACE tienen menos de 30 plazas, para garantizar una atención individualizada y especializada, donde se promuevan la toma de decisiones de las personas residentes.
- Ayuda a domicilio: Si vives solo, en un piso tutelado o con tu familia, este servicio te dará apoyo en las actividades básicas de la vida diaria, que son aquellas que te permiten realizar el resto de las actividades de participación social.
- Centros de día. Ofrecen atención individualizada y especializada a personas adultas con discapacidad durante el día. Se busca desarrollar competencias para la autonomía y la participación comunitaria, brindando también apoyo a las familias o personas cuidadoras, con criterios flexibles para adaptarse a las necesidades y preferencias de cada persona, promoviendo su inclusión social.
- Centros ocupacionales. Es una alternativa o un paso previo para acceder a un empleo. Sirve para potenciar el desarrollo personal. En este servicio puedes aprender estrategias, habilidades y el desarrollo de capacidades y competencias que impulsen tu desarrollo sociolaboral.
- Centro especial de empleo. Los centros especiales de empleo de iniciativa social vinculados a entidades de ASPACE, tienen como misión promover la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en el ámbito laboral, adecuando las actividades a las características individuales de cada persona, para favorecer su inserción en el mercado de trabajo.
Testimonios
Aprende más
Prueba tus conocimientos en el Desafío ASPACE.
Participa en la Red de Ciudadanía Activa y de Vida Independiente ASPACE. Busca tu entidad más cercana y pregunta cómo.
Publicaciones
Los derechos de las personas con parálisis cerebral. Lectura fácil.
Asistencia personal: guía práctica para personas con parálisis cerebral.
Guía de empleo para personas con parálisis cerebral. Preguntas y respuestas.
Guía de derechos de las personas con parálisis cerebral en el ámbito del ocio y del tiempo libre.
Sexualidad y afectividad en parálisis cerebral. Lectura fácil.